Wiki Loshumanitos
Registrarse
Advertisement

Reflexión sobre el artículo de Daniel Leno González. La gaceta de antropología. Nº24 2008, artículo 05. '''Valoración de condicionantes sociales para una planificación y aplicación de cuidados de enfermería basadas en la cultura.

En primer lugar me gustaría describir en qué consiste el concepto de planificación y aplicación de los cuidados de enfermería así como una aproximación de cultura a la que se refiere el título del artículo.

Entendemos en enfermería que los cuidados se dividen en cuatro fases: la valoración inicial, el diagnóstico enfermero, la planificación, la ejecución y la evaluación. Todas estas fases del proceso enfermero están sujetas o por lo menos, deberían estarlo a las diferencias entre las personas. Estas diferencias se pueden dar en inmigrantes o etnias minoritarias dentro de un país o incluso personas de la misma “cultura”. Para conseguir paliar estas diferencias, enfermería cuenta con una poderosa arma, la valoración inicial. Cuando un paciente ingresa en el hospital, se recogen datos de todo tipo en relación no sólo con la patología que pueda tener y el tratamiento que deba seguir o las pruebas que se ha realizado, etc., sino aspectos más personales: desde su estado civil, y su rol familiar así como su percepción de la propia enfermedad, sus creencias religiosas (incluida la necesidad que pueda tener esa persona de asistencia espiritual), su grado de estrés, sexualidad, su dificultad para seguir el tratamiento y el porqué, su necesidad de sueño y descanso, su autoconcepto y autoestima, etc. Es posible incluso, modificar, en cierto grado, las comidas hospitalarias según preferencias.

Hasta este momento parece que se podría dar un cuidado totalmente personalizado y no dependería de la “cultura” que tuviera el paciente. El problema comienza cuando la enfermera se ve abarrotada de trabajo y bajo un estrés que, en la mayoría de los casos le impide realizar completa esta valoración. Si la valoración inicial, así como la planificación y ejecución de cuidados se pudiera hacer con la suficiente dedicación prácticamente no necesitaríamos hablar de estrategias en el proceso enfermero basadas en las distintas culturas, ya que los cuidados enfermeros serían prácticamente personalizados.

Cuando nos referimos a cuidados basados en la cultura, nos referimos precisamente a las diferencias existentes y provocadas por el multiculturalismo del cual es protagonista, en este caso, España. Como refiere el artículo son necesarios unos conocimientos transculturales básicos, para poder comprender los diferentes estilos de vida que podemos encontrarnos, éstos serían la base de la toma de nuestras decisiones y acciones. Necesitamos comprender y respetar las diferentes opiniones y modos de vida que podamos encontrar en nuestra sociedad.

Por ello, aspectos importantes como la familia, la comunicación de malas noticias, técnicas a realizar, cuidados postmortem, etc. deben ser valoradas previamente. Cada uno requiere un tipo de atención y varía según el significado que tenga esa persona de salud, qué es cuidar o qué es enfermedad y su criterio sobre qué prácticas son adecuadas y cuáles no.

Respecto a la relación entre exclusión social, pobreza y enfermedades relacionadas con la inmigración, la enfermera del ámbito comunitario tiene la ocasión perfecta para hacer su labor. Es función pues de enfermería promover la salud entre la población, entre todas las personas que vivan en su área geográfica asignada. Es en este marco donde enfermería debe ejercer su papel educador, y quizás, junto con la figura del trabajador social, conseguir incluir a estos inmigrantes en programas de salud y educación sanitaria (niño sano, planificación familiar, deshabituación de tóxicos, etc.) Los inmigrantes como bien dice el artículo, tienen un escaso contacto con los servicios sanitarios, desde los centros de salud se debe buscar el acercamiento de estas personas a la sanidad y la educación en salud.

El gran problema en todo esto es la impersonalidad que existe, no ya sólo en el mundo sanitario sino en prácticamente todos los ámbitos del mundo occidental. En el hospital, uno no suele ser “Pepe” sino la habitación “101 cama 2”. En ese punto es quizás la antropología la que puede abrir la mente de la sociedad y hacernos dar cuenta de la importancia de las personas en sí mismas.

En mi opinión, todas las personas son diferentes y hay que tratarlas bajo esa mira, por ello, quizás el considerar a los inmigrantes más diferentes aún, buscar tratos diferentes o especiales hacia ellos, es la primera causa de discriminación. Es importante entender a las personas de forma holística, como un todo integrado y esto supone conocer cuáles son sus características personales propias, ya sean inmigrantes o no, que vivan aquí o allá, o que se comporten de un modo y otro. Para mí no hay un “nosotros” y un “ellos” sino una sociedad multicultural que debería poder convivir en armonía, compartir, y en la que todos aprendemos de todos.

Advertisement