Wiki Loshumanitos
Advertisement


María Borrero López


TRABAJO DE LOS PUEBLOS CHICHIMECAS


He decidido hacerlo de los chichemas porque mi programa de uni radio estuvo relacionado con los pueblos de México tras la conquista de los españoles y estos pueblos ya estaban antes de la llegada de los colonizadores españoles.

-Localización


Los chichimecas se extendían al norte desde Querétaro hasta Saltillo y de Guadalajara hasta San Luis Potosí.

La comarca de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas junto al sur de Texas, forman una unidad y constituyen el área de “Aridoamérica”. Esta área estuvo formada por grupos de cazadores-recolectores nómadas, en contraste con Mesoamérica que fue habitada por agricultores. El nombre con que se les ha denominado fue el de Chichimecas que, a su vez, se dividían en grupos.

Todas estas “naciones” vivían en comunidades sin delimitación fija, no tenían un lugar fijo de asentamiento, lo cual provocó que la lucha contra ellos por parte del gobierno español fuera aún más difícil que con los mexicanos oaztecas.

En el Valle de México, se establecieron sucesivamente un gran número de pueblos provenientes de otras regiones de América del Norte. Entre ellos llegaron diversas sociedades originarias de la Gran Nación Nahua como los Toltecas, los Chichimecas, los Tepaluecas y los Acolhuas, solo por mencionar algunos.

Fueron grandes guerreros, conquistadores y fundadores de otras ciudades y territorios. A la extensa zona en que se establecieron los chichimecas se le llamó, la Gran Chichimeca y se calcula que sus dominios abarcaron una gran extensión del norte del país, las Bajas Californias, del Valle de México y de lo que ahora son los territorios de los Estado de México, Morelos, Michoacán, Puebla, Veracruz, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luís Potosí, Hidalgo, Jalisco y Zacatecas.

Conforme los grupos iban encontrando lugares que les brindaban alimento y mayor seguridad y gracias al descubrimiento de la agricultura, algunos chichimecas se asentaron en lugares fijos, al sur de Aridoamérica y norte de Mesoamérica, cerca de los ríos y lagos.

A partir del siglo X empezaron a extenderse en México, procedentes del Norte. Una parte de los chichimecas perseveró en sus costumbres primitivas; otra parte penetró en emigraciones sucesivas en el Valle de México hacia el Siglo XII y alcanzó un alto grado de civilización, que dio origen a una cultura intermedia que se sitúa entre la tolteca y la azteca y fundaron diversas ciudades.

En la actualidad, los chichimecas se extendían al norte desde Querétaro hasta Saltillo y de Guadalajara hasta San Luís Potosí, vivían en comunidades sin delimitación fija. Durante la conquista de nuestro país en el siglo XVI, los españoles enfrentaron a un adversario tan poderoso que tardaron cuarenta años en dominar.

En el antiguo valle de Juagué-nandé, hoy municipio de San Luís de la Paz, existe la última comunidad chichimeca-jonaz. Sus habitantes hacen un esfuerzo por mantener sus costumbres y su lengua a pesar de la globalización que vive nuestro planeta.

La tradición cuenta que su sitio de origen fue Chicomoztoc, lugar de las siete cuevas. De ahí, se diseminaron por diferentes regiones del México antiguo y se le denominó a su extenso dominio La Gran Chichimeca. Esta abarcaba los actuales estados de Guanajuato, Querétaro, San Luís Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango y parte de Coahuila.



-Origen del nombre “Chichimeca”


“Chichimeca” era equivalente a bárbaro o salvaje y es de origen náhuatl. El término tiene diferentes interpretaciones y hasta contradictorias: en el lenguaje náguatl, ‘chichi’ es perro, linaje de perros. De ahí viene dirigirse a este pueblo como lugar de perros de forma despectiva. Para otros significa “chupadores”, del verbo chichi que significa “mamar”, y según Torquemada este nombre se les dio porque chupaban la sangre de los animales que cazaban. Otros consideran que chichimècah, es algo equivalente a la denominación de "bárbaro", "Gente Salvaje" e "indomable" (en Occidente o popoluca en el sur de Mesoamérica, lo consideran así). Aunque también es posible que la palabra chichimeca venga de Chichilmeca: Gente roja.

De todas las interpretaciones, podemos decir que la mayoría concuerdan en que el término chichimeca designa un estado salvaje, incivil e inferior culturalmente.


-Pueblos chichimecas

Existían varias tribus que pertenecían al pueblo chichimeca. Entre ellos estaban los guachichiles ocupaban todo el altiplano; los negritos estaban en la región de Charcas y Matehuala; los guamares, copuces, guaxabanes y sanzas, se establecieron en Santa María y Tierra Nueva.

Los chichimecas eran un grupo de seis pueblos con una identidad común. Eran guerreros y recolectores siendo los zacatecos y los guachichiles los que tenían un grado cultural inferior a los demás y su forma de vida era principalmente nómada.



Caxcanes':

Los caxcanes a lo largo de su recorrido conquistaron y fundaron pueblos como Amecatl, Tuitlán, Juchipila, El Teul, nochistlán y Teocaltiche.

Los caxcanes tenían un sistema de vida político social de nivel aldeano, con una aldea mayor a manera de cabecera, la cual tenía barrios más pequeños dependientes de ella. A diferencia de otros grupos chichimecas, los caxcanes llegaron a alcanzar el sedentarismo, debido al contacto con otomíes y tarascos.

Guachichiles

El nombre de guachichil significa cabezas pintadas de rojo. Este nombre se les dio porque se pintaban la cabeza y el cuerpo de color rojo con el colorante de yerbas o de la misma tuna y de las minas de colorante encontradas en San Luis Potosí. También se adornaban el cabello con plumas de color rojo. Hay informes de canibalismo entre los guachichiles.

Dentro de la misma tribu guachichil había subgrupos, unos eran llamados “los de Mazapil”, los de “las Salinas” y los que eran simplemente llamados “chichimecas”.

Guamares

Se concentraban en la región de Guanajuato y hacían incursiones. Entre los chichimecas eran los más valientes, más aguerridos, más traidores y más destructores, así como los más astutos. Tenían subgrupos, unos eran los de la Comanja de Jaso, los llamados “chichimecas blancos”, por la blancura de su piel o por la blancura alcalina de las tierras donde habitaban, y los “copuces”.

Pames y chichimecas-jonazes

“Eran los menos belicosos de todas la naciones chichimecas”, esto se entiende porque se encontraban cerca de la ciudad de México y Querétaro; estaban influenciados por cuestiones religiosas y sociales. Algunas de las características de los pames son:

-El culto de ídolos

-Ofrendas de papel

-Ceremonias de plantación y cosecha

Gonzalo de las Casas dice que la palabra “pame” significa “no” en su idioma, y se les dio dicho nombre porque lo decían muy frecuentemente. Los pames hablarían presuntamente una lengua otomangueana del grupo oto-pame.

Tecuexes

Al igual que el grupo caxcan, los tecuexes alcanzaron el sedentarismo, sobre todo los que vivían en la parte sur de los estados de Aguascalientes y Jalisco. Se establecían en los márgenes de los ríos, los cuales aprovechaban para cultivar fríjol, calabaza, maíz, etc. Además, eran artesanos, carpinteros, canteros y petateros.

Zacatecos

Se extendían desde Zacatecas hasta Durango. Andaban desnudos, pero con medias calzas de perro, de la rodilla al tobillo para defenderse de la aspereza de la vegetación. Algunos se cubrían con pieles. Eran excelentes tiradores. Algunos los consideran más civilizados que los guachichiles. Aunque no se sabe de cierto, se cree que su lenguaje perteneció a la familia lingüística uto-azteca.



-Según la carta mandálica:

Sistema sociopolítico:

La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas.

Por otra parte, Powell menciona que entre los chichimecas había caudillos quienes dirigían a un gran número de hombres y que la sucesión de éstos se realizaba mediante “el asesinato, el desafío o la elección”. Sin embargo, Torquemada dice que “no tienen reyes ni señores, mas, entre sí mismos eligen capitanes grandes salteadores con quien andan en manadas movedizas, partidas en cuadrillas; no tienen ley ni religión concertada”.

Su vestimenta era muy sencilla, pero generalmente andaban desnudos (principalmente cuando entraban en guerra); a veces los hombres cubrían sus genitales con ramas, las mujeres con pieles –ardilla, venado, coyote– de la cintura a la rodilla; utilizaban huaraches con suela de cuero. “Los caciques tenían sobre la espalda una manta de pellejo de gato montes u otros animales, también traían adornos de plumaje. Su mujer traía naguas y camisa de los mismos pellejos, también las demás mujeres traían faldellín y huipil de pellejos”.

En cuanto a su aspecto físico, hombres y mujeres usaban cabello largo hasta la cintura, algunos acostumbraban a pintarse el cabello de color rojo, así como otras partes del cuerpo, siempre que hacían esto era cuando entraban en guerra; se pintaban víboras, sapos, coyotes y otros animales que los protegían durante el combate; también usaban adornos como collares, aretes u orejeras de hueso. Por fuentes de cronistas se sabe que eran fuertes, robustos y lampiños, “que apenas tienen pelos en la barba y en todo el cuerpo”, otros cronistas los describen como “de mediana estatura, morenos a manera de gitanos y muy lampiños”; algunos “eran muy ligeros, parecía que volaban por su gran ligereza”.

•Sistema ideológico credencial:

Los Chichimecas se bebían la sangre de los guerreros vencidos en algunas ocasiones como canibalismo simbólico, ya que para ellos se bebían la fuerza de los que habían sido también valientes. Son nómadas y cuando encuentran un sitio que puede ser un buen asentamiento y donde se pueden abastecer de comida, permanecen allí hasta que se acabe el alimento.

La religión era practicada en centros cívico-religiosos por medio de sacerdotes, brujos o hechiceros “que llaman madai cojoo, que quiere decir hechicero grande”; por lo general estos centros ceremoniales o adoratorios se encontraban en las laderas de las montañas o en lugares altos. Los Caxcanes y tecuexes usaban los templos como fortalezas en tiempo de guerra.

Acostumbraban a quemar a sus muertos y guardar sus cenizas. También realizaban entierros, que por lo regular eran en los montes donde se ponían ofrendas con alimentos y figurillas.

Las danzas que realizaban alrededor de sus enemigos tenían un concepto religioso. Asociada con la religión estaba la cosecha, porque “después de danzar muchas danzas, se sienta [el jefe de la tribu] en un banquillo y con una espina se pica en una pantorrilla, y con aquella sangre que sale rocía la milpa, a modo de bendición”. En sus ritos religiosos utilizaban mucho la bebida (alcohol de tuna o maguey) y alucinógenos (peyote).

Como se pudo apreciar, algunos grupos chichimecas no eran tan incivilizados como normalmente se supone, pues si bien es cierto que su condición cultural fue baja, tampoco carecían de una cultura, lo que los hace aún más destacables, pues a pesar de tener condiciones adversas lograron sobrevivir, incluso ellos fueron quienes pusieron mayor resistencia a la conquista tanto espiritual como material.



Sistema tecno-económico:

Los grupos chichimecas zacatecos y guachichiles no tenían un modo de vida agrícola y eran principalmente nómadas. Los que tenían asentamientos agrícolas e implantaron técnicas para desarrollarla fueron los tecuexes, caxcanes, pames y guamares. No se sabe con precisión cuando introdujeron la agricultura, aunque esta pudo deberse a los cambios acaecidos por la influencia de sus vecinos los otomíes y tarascos. Para cultivar hacían primero corte de árboles, roza, siembra y desyerbe. Utilizaban utensilios como las hachas de garganta y las coas, tanto de metal como de pedermal, para cultivar chile, frijol y maíz. Antes que introdujeran la agricultura subsistían de frutas silvestres y vegetales, comían tunas (de la cual hacían una especie de licor), semillas, raíces, el dátil y del mezquite «hacen de aquella fruta ciertos panes que guardan para entre año». La caza también constituyó parte de su base alimenticia, pues comían conejos, ranas, peces, etc. El comercio se realizaba por medio de trueque, en el que se daba el intercambio de excedentes agrícolas, utensilios domésticos, caza, artesanías y alfarería. «Las operaciones las hacían en días de plaza en un lugar llamado tianquistli o plaza pública». El fraile Bernardino Sahagún en Historia general de las cosas de la Nueva España menciona que los grupos del sur (caxcanes y tecuexes) hacían trueque con los otomíes, con quienes intercambiaban armas por excedentes agrícolas.

Sistema comunicacional:

Las prácticas matrimoniales eran de dos tipos: la poligamia caracterizaba a los chichimecas del norte, y la monogamia a los del sur; en ocasiones había matrimonios intertribales para hacer la paz entre dos pueblos. En los grupos del sur, el que cometía adulterio lo flechaban junto con la mujer. En la vida matrimonial, cuando la mujer estaba preñada el marido le daba calores con fuego por las espaldas, le echaba agua y, después de haber parido, le daba el marido dos o tres coces en la espalda para que acabase luego de salir la sangre, hecho esto tomaban a la criatura y la metían en un huacalejo.

El hombre se dedicaba a la caza, guerra, agricultura y artesanías y, por otro lado, la mujer se ocupaba de la recolección de frutos y semillas, así como del acarreo del agua en nopales huecos y guajes. Los niños tenían como diversión entrenarse en el uso del arco y la flecha; sobre sus diversiones, fray Bartolomé de las Casas nos dice: “tenían un juego de pelota que acá en México llaman “batey”, que es una pelota, tamaño como las de viento, sino que es pesada y echa de una resina de árbol muy correosa, que parece nervio, y salta mucho y juegan con las caderas y arrastrando las nalgas por el suelo, hasta que venció el uno al otro. También tiene otro juego de frijoles y canillas, que todos son sabidos entre los indios de estas partes...”.

Advertisement