Wiki Loshumanitos
Advertisement
Frente rocio

Simpecados de Hermandades en busca del encuentro con la Blanca Paloma

Joseluis11 02:40 4 jul 2012 (UTC)


El texto elegido es un artículo de opinión titulado “La romería del Rocío en Andalucía, una fiesta de la postmodernidad” publicado en 1997 en la revista digital “Gazeta de la Antropología” por Rosa María Martínez Moreno, una antropóloga de la Universidad de Sevilla.

Aquí os dejo el enlace del mismo para más información:

http://www.ugr.es/~pwlac/G13_05RosaMaria_Martinez_Moreno.html



La estructura de nuestro texto consta de tres partes:


- Introducción: Abarca el primer apartado cuyo nombre es también “Introducción”. Aquí la autora Rosa María nos contextualiza a cerca de cómo se le ocurrió escribir este artículo, cómo llegó a conocer el mundo del Rocío, etc.


- Desarrollo: Comprende los apartados denominados “El origen y el mito”, “El modelo clásico, el camino y la aldea”, “Espacio comunicación e intercambio”, “La procesión: la virgen humana”, “El Rocío de hoy, fenómeno de masas”, “Los actores sociales” e “Instrumentos para un análisis”; donde la escritora nos habla de qué es el Rocío, qué características tiene, qué elementos influyen en él, en definitiva nos despliega una información amplísima acerca del mundo rociero desde una visión antropológica y por tanto, objetiva.


- Conclusión: Engloba el último punto denominado “Conclusión”, donde Rosa María nos finiquita el tema antes desarrollado aludiendo a los objetivos de su artículo.



Una vez vista la estructura de nuestro texto de opinión, pasemos a resumirlo. Para ello lo haremos punto por punto.


- Introducción: En este apartado contextualizador, la autora nos explica cómo llegó a plantearse el escribir este artículo, además de cómo conoció “El Rocío”, contando su anecdótico y duro primer camino pero que a pesar de ello le sirvió como enganche para seguir asistiendo a esta fiesta. Termina marcándose como objetivo introducir al lector en el conocimiento de las connotaciones paradójicas que tiene la postmodernidad.


- El origen y el mito: Aquí Rosa María nos explica el origen de la romería así como la leyenda de la virgen (la cual dice que fue encontrada dentro del tronco de un acebuche). Nos habla también del origen de la ermita, la evolución y expansión de la romería, de la hermandad encargada de sus cultos e incluso la evolución de la fisionomía de la misma Virgen.


Virgen-del-Rocio

Imagen que representa la aparición de la Virgen a un cazador villamanriqueño

- El modelo clásico, el camino y la aldea: En este punto la escritora nos describe desde una perspectiva antropológica qué es el camino, cómo se organiza, qué indumentarias se utilizan, cómo se hace, cómo se vive, qué elementos intervienen, haciendo especial eco en las diferencias económicas que resultan fácil de percibir y en la sensualidad que hay presente en esta fiesta.





6369829714097738

Pintura que representa un instante del camino

- Espacio, comunicación e intercambio: Aquí se nos habla de dos espacios diferentes: el rural y el urbano; donde en el espacio rural puede haber mucha privacidad pero sin embargo en el espacio urbano, que se refiere a las casas de la aldea almonteña, la privacidad es inexistente ya que la hospitalidad y la acogida que se hacen a otros rocieros hacen que esto sea así, pero que aún así fuera de este núcleo hogareño, la aldea cuenta con numerosos lugares que da lugar a la más intimidad.


- La procesión: la virgen humana: En este apartado la virgen nos describe cómo se lleva a cabo la procesión de la Blanca Paloma, la cual, aunque parece que se lleva de forma aparentemente errática sigue un itinerario muy marcado. Resalta nuestra autora, argumentándolo, que la procesión se convierte en un ritual donde se pone manifiesto valores como son la hombría y el honor, relacionados con el machismo, comparando al rapto de la virgen con el rapto de la novia; y donde la mujer adquiere un papel pasivo.


- El Rocío de hoy, fenómeno de masas: En este punto Rosa María nos habla que el “boom” de la asistencia de personas a la fiesta del Rocío se produjo en el periodo de transición. Esto está llevando a cabo consecuencias como son el aumento considerable del precio del suelo de la aldea así como que se esté empezando a construir de manera desorbitada en ella; pero no sólo se altera el espacio de la aldea sino también el tiempo de la organización de la fiesta. También hace alusión de lo perjudicial que está siendo para el medio que rodea este núcleo (Doñana).


- Los actores sociales: En esta sección la escritora nos habla del carácter folclórico que goza El Rocío, además de afirmar que estamos ante una fiesta de comunicación e intercambio de dones afectivos y materiales, un don cuya dolorosa asimilación la encontramos en numerosos cantos como la sevillana donde se niega. Sin embargo para no caer en simples simbolismos, la autora nos habla de dos cursos diferentes que experimentan la extraordinaria difusión de esta fiesta: el sostenido por la iglesia y los sectores laicos más conservadores, los cuales afirman que el incremento de la devoción popular se debe al fruto de la necesidad de lo sagrado en las personas; y el sostenido por los sectores laicos más progresistas, que ven al Rocío como una reivindicación de los símbolos culturales de Andalucía

Noche-camino

Estampa de una "pará" del camino en la noche

- Instrumentos para un análisis: En este punto de reflexión antropológica la escritora nos habla de que estas manifestaciones de efervescencia popular comienzan a tenerse en cuenta como nuevas formas de comunicación y sociabilidad. Nos afirma Rosa María que el Rocío es una fiesta que, como se cuenta anteriormente, puede crear una paradoja entre lo sagrado y lo profano, pero volviendo a la importancia del papel de la comunicación en este fenómeno, no tiene porqué pertenecer a ninguna esencia.


- Conclusión: La escritora nos concluye que el desbordamiento de la romería del Rocío es un fenómeno complejo que se enmarca dentro de los movimientos sociales contemporáneos, los cuales en la enorme variedad de combinaciones posibles, reside el aspecto inacabado y móvil de la posmodernidad: porque así como la modernidad surge a partir de un proyecto ilustrado --el progreso--, la posmodernidad se construye como resultado de la aleación de múltiples elementos finitos, repetidos y definibles, que constituyen el caleidoscopio social actual, siendo la Romería del Rocío una fiesta postmoderna.


Como hemos podido observar el tema principal del texto es la Romería del Rocío desde una visión antropológica enmarcada desde su origen hasta nuestros días. Nos encontramos pues ante una reflexión antropológica.


En el artículo se puede observar como al principio nos encontramos ante un vocabulario cercano y muy fácil de entender pero a medida que entramos en los apartados de análisis y reflexión antropológica por parte de la escritora vemos que la terminología va adquiriendo bastante más complejidad hasta tal punto de poder ser difícil de comprender para ciertos bajos niveles de vocabulario personal. En el mío propio he tenido que releer varias veces estos puntos para lograr una comprensión.


Se observa en el amplio artículo una gran y extensa explicación de lo que es el Rocío y todos los factores que intervienen en él, como conocedor de la materia por ser declarado “rociero” personal, creo que no le ha faltado detalle y que a cualquier persona que no conozca este fenómeno habrá encontrado este artículo como muy útil para su conocimiento.


79 Rocio2011

La Guardia Civil, una de las fuerzas que vela por la seguridad de los rocieros cada año

El hecho de que el artículo esté escrito en 1997 también nos lleva a ver ciertas diferencias que la autora menciona y que ahora, año 2011, ha cambiado. Estas modificaciones que se han dado lugar en el tiempo y el espacio, entre otras, son que las hermandades filiales ya no cuenta con 95 sino con 110, esto quiere decir que el precio del suelo se ha ido encareciendo así como aumentando las construcciones en la aldea; pero sin embargo, llama la atención que, a pesar de ser más numerosa la presencia de hermandades, el respeto y cuidado del medio ambiente es mayor. Prueba de ello son las numerosas reuniones entre hermanos mayores de las hermandades del Rocío para respetar el paraje natural, la aplicación de nuevas normas como la prohibición de hacer fuego en el camino o la alta vigilancia en estos términos de las fuerzas del Estado.


Concluyo mi opinión personal afirmando que, a pesar de creerme conocedor de esta fiesta, he de decir que me ha sorprendido y me ha resultado muy interesante las relaciones sociales que se dan en el Rocío según la autora, unas relaciones que personalmente creía que existían, pero como ella misma dice “se niega tanto a través de canciones o sevillanas”, que te llevan a cuestionarte si haces bien en opinar eso. Recalco, un artículo muy completo e interesante que muestra muy bien la realidad del Rocío hoy día, pero no podría terminar esta conclusión sin antes decir, que muy a pesar de todo, siempre habrá rincones y hermandades donde la romería se siga como antaño. Ya sea porque tenga pocos peregrinos, baja adquisición económica, o una mayoría de gente creyente; lo que pretendo decir con esto, es que aunque con los años la estructura general del Rocío haya cambiado, pienso, como rociero que me considero observador y crítico de la realidad en general, que su esencia aún sigue presente. No se de qué cantidad ni de qué porcentaje estamos hablando, pero lo que sí estoy seguro es que la esencia religiosa sigue ahí, y mientras esta siga, el sentido de esta fiesta permanecerá latente, eso sí, para quien los quiera encontrar.




José Luis Castro Cadenas

Joseluis11 02:27 21 jun 2012 (UTC)

Advertisement